Una nueva tecnología que viene en una memoria USB permitiría
probar los niveles de VIH en la sangre de las personas, lo que podría ayudar en
el tratamiento de la enfermedad en los países en desarrollo, según un nuevo
estudio publicado en Scientific
Reports.
El dispositivo tiene un chip que usa solo una gota de sangre
para detectar los niveles de VIH, lo que crea una señal eléctrica que se envía
a una memoria USB, donde puede ser leída e interpretada por un software.
Con esta información se pueden ajustar los tratamientos del
VIH ya que la concentración del virus en la sangre podría indicar si los
fármacos están trabajando adecuadamente o no. Los tratamientos antirretrovirales
pueden reducir los niveles del virus en la sangre a casi cero, pero si el virus
desarrolla resistencia a los fármacos, los niveles en la sangre aumentarán.
Las pruebas actuales de los niveles de VIH pueden tomar al
menos tres días y requerir que la sangre sea enviada a un laboratorio, algo que
puede ser un lujo en algunas partes del mundo. Esta nueva tecnología solo
demoraría unos 30 minutos.
"El monitoreo de la carga viral es crucial para el
éxito del tratamiento contra el VIH", dijo en un comunicado el co-autor
del estudio, el Dr. Graham Cooke, del Departamento de Medicina del Imperial College
de Londres.
Esta prueba, además, ayudaría a los médicos a saber si sus
pacientes están tomando adecuadamente sus medicamentos. Cuando los pacientes no
son consistentes en la toma, el virus puede generar resistencia a los
antirretrovirales, explican los investigadores. En el estudio se analizaron
alrededor de 990 muestras de sangre, y la prueba tuvo hasta un 95 % de
precisión en la detección de los niveles de VIH. El tiempo promedio para la
obtención del resultado fue de 20 minutos.
Para usar el dispositivo, se coloca una gota de sangre de un
paciente con VIH en un punto del chip. Si el VIH está presente, provocará un
cambio en la acidez, y este cambio se transforma en una señal eléctrica que se
envía a la memoria USB. Sin embargo, el dispositivo tendrá que desarrollarse
más para que pueda ser completamente confiable y pueda usarse a gran escala.
FUENTE: Live Science