Astrónomos estadounidenses que
trabajan en el
Very Large Array, un radiotelescopio situado en Nuevo México, EE.UU, finalmente han
logrado mirar más allá de las densas nubes exteriores de Júpiter y
encontrando que una capa de amoniaco fluye por debajo de la atmosfera del
gigante. Los hallazgos del equipo fueron publicados en la revista Science.
El equipo no solamente fue
capaz de ver más allá de las nubes, sino que también pudieron penetrar unos 100
kilómetros hacia la atmósfera del planeta, proporcionando los detalles
suficientes para mapear estos flujos de amoníaco. Esto podría ayudar a explicar
algunas de las características más interesantes del gigante de gas, tales como la
Gran Mancha Roja, una tormenta que se ha desatado en los últimos 400 años.
El equipo, dirigido por el
astrónomo Imke de Pater de la
Universidad de California, Berkeley, fue capaz de lograr esta hazaña
mediante la observación de las longitudes de onda de las ondas de radio que
llegan a través de la atmósfera durante un período de tiempo. Luego, utilizó un
nuevo algoritmo para convertir estas imágenes en algo más legible.
"La rotación de Júpiter de
una vez cada 10 horas por lo general difumina los mapeos de radio, debido a que
estos mapas toman muchas horas", dijo
el miembro del equipo Robert Sault, de la Universidad de Melbourne en
Australia. "Sin embargo, hemos desarrollado una técnica para evitar esto y
así evitar confundir los flujos hacia arriba y hacia abajo de amoníaco, que
habían llevado a la subestimación anterior."
Cuando este algoritmo se
aplica a las imágenes captadas por el Very Large Array, que acababa de ser
actualizado para permitir a los investigadores capturar imágenes en mayor
detalle, el equipo fue capaz de crear un mapa altamente detallado de los flujos
de amoníaco de todo el planeta.
"Nosotros, en esencia,
creamos una imagen tridimensional de gas amoniaco en la atmósfera de Júpiter,
el cual revela los movimientos ascendentes y descendentes dentro de la turbulenta
atmósfera", dijo
de Pater en un comunicado.
Estos mapas muestran
claramente los puntos de mayor actividad, áreas que aparecen más brillantes a
través del telescopio, donde los niveles de amoníaco son más activos, lo que
sugiere que estas áreas pueden desempeñar un papel en la creación de las
formaciones de nubes que se ven comúnmente en la atmósfera exterior del
planeta.
"Con la radio, podemos
observar a través de las nubes y ver que los puntos de mayor actividad se
intercalan con penachos de amoniaco subiendo de las profundidades del planeta, localizando
las ondulaciones verticales de un sistema de onda ecuatorial", dijo
el miembro del equipo Michael Wong de la Universidad de Berkeley.
El mapa, sin duda, ayudará a
otros astrónomos a entender más sobre la atmósfera de Júpiter en el futuro, y sus
nuevas técnicas ayudarán a ver aún más profundo. Esto, más la próxima llegada
de la
sonda Juno de la NASA otorgarán mucho mayor información sobre el planeta
más grande de nuestro sistema solar.
FUENTES: THE
GUARDIAN, SCIENCEALERT,
SPACE