La BBC acaba de publicar un documental que
quiere darle un giro a como se ha percibido la historia de la carrera espacial.
Llamado "Cosmonautas:
cómo Rusia ganó la carrera especial", el documental explora el periodo en
el que la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) se dedicó a
investigar y a desarrollar cada paso para poder llegar al espacio.
Para hacerlo, “accedió a importantes
documentos y entrevistó a protagonistas de la extraordinaria, y sacrificada,
puja entre soviéticos y norteamericanos por conquistar el Universo”, dice la BBC.
La conclusión a la que llega el documental,
es que la URSS gana la carrera al llevar al espacio el primer satélite, el
primer ser vivo, el primer ser humano, la primera mujer y la primera estación espacial.
Los conocimientos adquiridos en este periodo luego sirvieron para poder
establecer efectivamente la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas
en inglés).
El documental comienza con el padre fundador
del programa soviético: Sergei Pavlovich Korolev, quien fue traído de un gulag, donde había sido enviado por
Stalin, para que se haga cargo del programa espacial. "Korolev no era un
científico, sino un genio de la gestión. Era un líder, una figura inspiradora,
un político que sabía mover las palancas del poder y volver realidad las
metas", le dice a la BBC el especialista en historia del espacio Asif
Siddiqi, de la Universidad Fordham de Nueva York.
Korolev primero diseña y prueba con éxito en
1957 el cohete R-7 Semyorka, que había sido pensado inicialmente con fines
militares. Sin embargo, debido a que era complicado de montar para usarse como
arma, se decidió utilizarlo en la exploración espacial, que en ese entonces era
una forma de mostrar poderío frente a la otra superpotencia, los Estados
Unidos.

Con este cohete (con una capacidad para
llegar a los 5600 kms), la URSS pudo colocar el 4 de octubre de 1957 su primer
objeto en el espacio, el satélite Sputnik, el cual fue poco más que un transmisor
de radio cubierto por una esfera de metal. Sin embargo el efecto propagandístico
fue tal que el líder soviético Nikita Kruschev le pidió a Korolev otra gran
misión espacial para las conmemoraciones del 7 de noviembre, el aniversario de
la revolución bolchevique de 1917.
Aunque contaron con poco tiempo, los
ingenieros soviéticos lanzaron el 3 de noviembre de ese mismo año lanzar a la
perrita callejera Laika, la cual solo logró sobrevivir en el espacio durante un
periodo de 6 horas.

Con estas dos asombrosas hazañas en un
periodo de menos de 2 meses, la URSS logró asustar a los EEUU quienes creían
que era cuestión de tiempo antes que coloquen a un humano en el espacio. Y a
comienzos de la década de los 60, así ocurrió.
Escogido de entre 20 potenciales candidatos,
el piloto Yuri Gagarin fue elegido para tripular la cápsula Vostok, la primera
nave en llevar un ser humano al espacio. De acuerdo al documental, a pesar de
ser un excelente postulante, Gagarin fue elegido por dos razones menos
técnicas: era guapo e hijo de campesinos. Korolev no solo era un excelente
ingeniero y gestor, sino que también entendía la importancia de la propaganda.

El 12 de abril de 1961 Yuri Gagarin se
convierte en el primer ser humano en llegar al espacio. Dio la vuelta al
planeta en una hora y 48 minutos. "Estoy mirando la Tierra", dijo.
"Veo los colores del paisaje, bosques, ríos, nubes. Todo es tan
bello". Inmediatamente se convirtió en una celebridad y tal y como Korolev
lo predijo, su atractiva sonrisa dio la vuelta al mundo demostrando el poderío del
ingenio soviético.Final del formulario
Es en ese momento que los EEUU emprenden el ambicioso
plan de llegar a Luna. Cuando Korolev le pide a Kruschev presupuesto para hacer
lo mismo, este le contesta que se necesitaban esos recursos para prioridades
más urgentes. Los Estados Unidos con su economía en auge logran ganarle a la
URSS por primera, pero definitiva, vez. El 20 de julio de 1969 el Apollo XI
llegó la Luna.
Sin embargo, antes que los norteamericanos pongan
pies sobre nuestro satélite, la suerte estaba echada para el programa espacial
soviético. Korolev y Gagarin habían fallecido unos años antes, el primero en
1966 y el segundo durante un vuelo de prueba en 1968. Además, menos de año
después el N1, el gigantesco cohete que la URSS quería usar para llegar a la
Luna, explotó y dejó inutilizada la base de lanzamiento.
La época dorada del programa espacial soviético
había terminado. Sin embargo su amplia experiencia en misiones espaciales ha
servido de base lo que conocemos actualmente de cómo sobrevivir al espacio. No
por nada aún seguimos utilizando las cápsulas Soyuz para enviar astronautas a
la ISS, y su sistema de soporte vital está basado en las estaciones MIR y
Salyut soviéticas. Además, los trajes que se utilizan son "hechos en
Rusia", versiones actualizadas del que empleó Alexei Leonov en la primera
caminata espacial de la historia.
FUENTE: BBC