El vecino país del sur está
generando tanta energía solar que la está ofreciendo a cambio de nada.
Aunque puede sonar positivo que la producción de energías renovables crezca, puede
ser que desde el punto de vista económico esto sea negativo, porque pueden causar
problemas a las empresas que buscan invertir en energía solar.
La capacidad solar del Sistema
Interconectado Central de Chile - SIC se ha cuadruplicado en los últimos tres
años a 770 megavatios. Pero ahora el reto es mejorar la infraestructura para
hacer frente a la afluencia de la energía solar.
Como informan Vanessa Dezem y
Javiera Quiroga para
Bloomberg, los precios al contado, fijados por la oferta y la demanda, para
la electricidad han bajado a cero durante 113 días este año hasta finales de
abril. Esa cifra se compara con los 192 días en total que se obtuvieron en el
año 2015.
El aumento de la demanda e
inversión de energía seguida por una desaceleración del crecimiento económico
significa que las regiones están experimentando un exceso de oferta de la
electricidad, 29 parques solares están funcionando en este momento en el país
con otros 15 por ser abiertos en el futuro.
Es una buena noticia ver tanta
energía solar, pero los bajos precios van a desalentar la inversión futura y las
plantas de energía no serán rentables, advierten
los expertos. La solución radica en
el aumento de la capacidad del país para asumir una capacidad extra, y hay
planes para construir una línea de transmisión de 3.000 kilómetros para unir el
SIC con la red de alimentación del norte de Chile.
Una vez que sea construida, podrá
redireccionar la electricidad a las áreas que más lo necesitan cuando haya un
excedente. Básicamente sólo está aumentando la demanda al proveer a más
personas el acceso a la misma. También hay líneas de transmisión dentro de las
dos rejillas que necesitan ser mejoradas para permitir que la electricidad que
se distribuya de manera más uniforme.
Chile
está muy por delante de otros países de América Latina cuando se trata de energías
renovables, produciendo más que el resto del continente combinado debido a su
abundancia de sol, el viento y el agua en el país. Pero también han invertido
en tecnologías que están ayudando a maximizar estos recursos naturales. Una de
las mayores fuentes de energía renovables en el país es la torre solar de
Atacama-1, en el medio del desierto de Atacama.
Con más de 200 metros de
altura, el proyecto que costó más de 100 mil millones de dólares utiliza
espejos para concentrar la luz solar en un receptor solar de acero que pesa
2.000 toneladas. Gracias a 10.600 espejos heliostáticos y a 50 mil toneladas de
sal fundida, la torre con el tiempo será
capaz de suministrar electricidad durante todo el día.
Además de actualizar su infraestructura
de apoyo a proyectos como el de Atacama-1, Chile también tiene planes de
exportar su energía la energía solar: "Estamos en una región del mundo que
tiene enormes oportunidades para la integración e interconexión," dijo
el ministro de Energía de Chile, Máximo Pacheco.
Esto es algo que países como
Dinamarca, que tiene una gran cantidad de la producción de energía eólica, hacen
con el fin de mantener el precio de la energía eólica, incluso cuando hay un
excedente. "Hay enormes oportunidades para Chile de exportar parte de esta
energía renovable a otros países de la región", agregó Pacheco.
FUENTES: BLOOMBERG,
SCIENCEALERT