La
Gran Mancha Roja de Júpiter es la tormenta más grande en el Sistema Solar.
Situada en la baja atmósfera de Júpiter, esta tormenta es tan grande que puede dos
o tres Tierras caben perfectamente dentro de ella.
Ahora, un equipo de científicos
de la Universidad de Boston cree que haber encontrado una explicación a uno
de los mayores misterios sobre Júpiter. La temperatura de la atmósfera superior
de Júpiter es extraña. En base a la distancia entre Júpiter y el Sol, y lo que
sabemos acerca de cómo el Sol calienta planetas, el gigante debería tener aproximadamente
27° centígrados.
Pero la temperatura en algunas
regiones de la atmósfera de Júpiter puede variar desde los 427° a los 727°
centígrados. Y aunque los científicos saben que las gigantes auroras de Júpiter
podrían aumentar un poco la temperatura, no son suficientes para explicar el
calor y cómo se distribuyen en todo el planeta.
Además, Júpiter no es el único
planeta con más calor que el que debería tener. Saturno, Urano, y Neptuno también
experimentan altas temperaturas en sus atmósferas. "A esto le llamamos la
crisis de la energía hoy en día, porque no ha sido resuelto desde la década de
1970", dijo
James O'Donoghue a National Geographic.
Utilizando el Telescopio
Infrarrojo de la NASA ubicado en Hawái, el equipo de científicos encontró un
punto caliente persistente encima de la gran mancha roja y estudiaron la luz
emitida por una forma de hidrógeno llamada H3+ en la parte alta de la atmósfera
para averiguar la temperatura de la zona a su alrededor.
"Pudimos ver casi de
inmediato que nuestras temperaturas máximas en altitudes elevadas estaban por
encima de la Gran Mancha Roja ¿Una extraña coincidencia o una pista importante?"
dijo
O'Donoghue en un comunicado de prensa de la Universidad de Boston.
Alrededor de los 804 kilómetros
por encima de la Gran Mancha Roja, las temperaturas superan los 1.315° centígrados,
más caliente que la lava en la Tierra. El equipo cree que las ondas acústicas
que surgen de la tormenta están cayendo en la atmósfera superior de Júpiter,
sacudiendo sus átomos y calentándolo en el proceso.
"Una buena analogía de
esto es que es muy parecido a agitar una taza de café con una cuchara", dijo
O'Donoghue. "Si uno está revolviendo en la dirección de las agujas del
reloj, y de repente cambia al sentido contrario, habrá una gran cantidad de café
derramándose... Uno puede oírlo. Quiere decir que hay ondas sonoras procedentes
de ese chapoteo".
Debido a que es poco probable
que la Gran Mancha Roja esté calentando el planeta entero, esto no resolvería
del todo el misterio de calor de Júpiter. Y Amy Simon del Centro de Vuelos
Espaciales de Goddard de la NASA dijo que a pesar de que estas observaciones
son interesantes, que deben considerarse con precaución, ya que el metano puede
producir señales
similares a la de las moléculas H3+.
Afortunadamente, la
sonda espacial Juno de la NASA podrá acercarse a Júpiter y obtener mejor
información sobre la Gran Mancha Roja, lo que permitirá entender mejor el
fenómeno del calentamiento del planeta y hasta conocer el origen de la tormenta
misma.
FUENTES: NATGEO,
SCIENCEALERT