Gracias a los estudiantes
peruanos que vienen enviando sus preguntas a nuestro correo: [email protected]
Mi
nombre es Víctor Román y como saben soy el primer peruano del TEAM LATAM I de
The Mars Society en misión marciana. Les escribo desde la base análoga marciana
situada en el desierto de Utah, EEUU, donde llevamos acabo nuestra misión de
investigación y exploración con otros 5 latinoamericanos con quienes
conformamos la misión número 180 de The Mars Society, una asociación
estadounidense sin fines de lucro que realiza actividades e investigaciones con
el objetivo de generar información sobre la exploración en Marte para las
futuras colonias humanas. Como les he ido contando aquí y aquí, la vida durante estas dos semanas de
misión es completamente distinta a la de la Tierra. Y una de las cosas que más
feliz nos hace es recibir las preguntas de ustedes, colegiales del Perú.
Gracias
por escribirnos con sus interesantes preguntas que a continuación respondo.
Pasen la voz a sus compañeros y compañeras de escuela para que se animen a
escribirnos y trasladarnos su preguntas a [email protected] (con
sus nombres, edad, colegio y ciudad), nosotros gustosos seguiremos respondiendo
hasta el fin de la misión (hasta el 15 de mayo de 2017).
(Aquí puedes ver las preguntas 1 a 7)
PREGUNTA 7
De Galilea Francisco Perez, 2do grado C,
Colegio Innova School, Comas: ¿Los animales pueden sobrevivir en Marte
como las personas?, de ser así, ¿cuál sería su tipo de comida?, ¿podrían correr
como en la Tierra? y quienes vivirían mas ¿los perritos o los gatitos?
Víctor Román: Estimada Galilea. Tus preguntas son muy
interesantes. La atmosfera de Marte es muy distinta a la de la Tierra, entonces
para que un ser vivo como un animal o un humano pueda sobrevivir en Marte tiene
que vivir en espacios cerrados donde puedan respirar oxígeno. Algo así como
casas selladas de donde no se puede escapar el aire.
Sin embargo, en el caso de los perritos o gatitos uno debe
preguntarse si sería correcto llevarlos. Los primeros humanos que viajen al
planeta rojo vivirán en espacios muy pequeños y no sería justo para nuestras
mascotas tenerlas encerradas, ellas son nuestras amigas y debemos cuidarlas.
Pero, en el futuro, cuando hayamos establecido una colonia
muy grande y sea seguro para ellos, creo que si podemos traerlos con nosotros
para que nos acompañen. Será divertido porque como Marte tiene una gravedad
menor los perritos y gatitos podrán correr y saltar más alto.
En todo caso necesitamos estudiar mucho más antes de poder
viajar con ellos. Quizás cuando tú seas grande puedas estudiar astro-biología
para investigar cómo podría funcionar la vida en el espacio.
Pregunta 8
De Ángelo Tuesta Panduro, 16 años, Colegio
Soberana Orden Militar de Malta 7057, VMT Lima: A) ¿Es posible plantar árboles en la
superficie de Marte, favorece el ambiente?
Víctor Román: Aún no se pueden plantar árboles porque
Marte no tiene la misma atmosfera que la Tierra. Una planta se moriría en
cuestión de minutos porque su agua evaporaría rápidamente. Por otro lado, si se
quieren cultivar plantas tendrían que ser pequeñas y que proporcionen alimento
a los astronautas, como vegetales. Un árbol demasiado grande.
B) ¿Hay cambios en el cuerpo al estar
expuesto mucho tiempo, la respiración, el corazón, entre otros?
Víctor Román: Aún no lo sabemos con certeza porque no
hemos enviado humanos a Marte, pero en
base a la información que tenemos, podemos especular que sí: habrían cambios
como una mayor altura debido a que la menor gravedad jalaría menos hacía abajo
la columna vertebral de los humanos tal como ocurre en la Tierra. Además los
astronautas tendrían un corazón más pequeño porque necesitaría menos fuerza
para bombear sangre, etc.
C) ¿Cómo es el clima? ¿Es posible
adaptarse a esa condición, sin los trajes espaciales?
Víctor Román: El clima de Marte es extremadamente
agresivo, el oxígeno es muy escaso y su temperatura promedio es 20° C bajo
cero. Incluso el Polo Norte con sus helados inviernos es más amigable para la
vida que Marte. Por eso, sería imposible que un ser humano sobreviva sin un
traje espacial que lo proteja.
D) ¿Hay agua y si es buena para el consumo
humano?
Víctor Román: Sí, hay agua en estado sólido en los polos
y se ha descubierto hace poco que en verano, agua líquida
fluye sobre la superficie. Sin embargo, hasta donde se sabe, ésta es demasiado
densa como para que sea de consumo humano. Se necesitan más estudios para
conocer su composición exacta.
E) ¿Hay vida extraterrestres?
Víctor Román: Hasta el momento no hay evidencia de que exista vida fuera de la Tierra. Pero el Universo es demasiado gigantesco y la vida es demasiado resistente como para que seamos el único planeta con vida en su interior.
PREGUNTA 9
De GIordano Tamariz, tengo 8 años, Colegio
América Del Callao, San Miguel: Sé que en la atmósfera de Marte hay varios
gases, y que algunos de ellos son trazas de oxígeno, ¿estas podrían ser
aprovechadas para la misión?
Víctor Román: Lamentablemente no, las cantidades de
oxígeno en la atmosfera marciana son demasiado chiquitas como para que puedan
ser utilizadas. Como comparación, podríamos decir que si atrapáramos un litro
de atmosfera, tendríamos un porcentaje tan pequeño que sería del tamaño de un
granito de azúcar.
Para una misión al Planeta Rojo es mejor generar oxígeno con tanques de agua como lo hace actualmente la Estación Espacial Internacional (ISS), mediante un proceso llamado electrólisis que convierte el H2O en O. En Marte eso también puede hacerse desde el suelo que tiene agua. Finalmente una alternativa a largo plazo puede ser utilizando un invernadero con plantas. Las plantas son nuestro mejor purificador de aire que la naturaleza nos pudo haber dado, por eso debemos cuidarlas.
PREGUNTA 10
De Dorita Alejandra Gamarra Espinoza, 15
años, Colegio Parroquial San Jose, Lima: ¿Cuál es el objetivo de esta misión? y ¿Cuánto tiempo
se estima que durará?
Víctor Román: En el caso de la misión de simulación
Latam 1 de The Mars Society, el principal objetivo es demostrar que se pueden
realizar investigaciones multidisciplinares con personas de distintos países
latinoamericanos. Luego cada tripulante tiene distintos objetivos, medir
niveles de radiación, probar rovers, estudiar nuevos elementos, cultivar
plantas, etc.
Nuestra misión durará 15 días, pero porque solo es una simulación. Con la tecnología actual, una misión real al planeta rojo probablemente demore aproximadamente 31 meses: 7 meses de ida, 17 de estadía (hasta que los planetas vuelvan a estar en sus órbitas más cercanas, lo cual ocurre cada dos años) y 7 meses de regreso. Obviamente todo eso especulativo porque los astronautas estarían expuestos a condiciones muy fuertes de radiación, microgravedad, aislamiento y retos psicológicos. ¿Crees que tú podrías estar casi 3 años alejada de tu familia, amigos y encerrada sin poder salir al aire libre?
PREGUNTA 11
De Oscar Rafael Chinchay Rojas, 16 años,
P.C.N.B.R "Nuestra Señora de Guadalupe", Lima Perú: A) ¿Qué se
siente ser el único peruano en esa base?
Víctor Román: Por un lado, orgullo de ser un
representante de nuestro país en esta misión. Pero al margen de eso, no se
sienten las diferencias de nacionalidad. Todos nos llevamos muy bien y nuestras
particularidades le dan un ambiente agradable a la convivencia. Finalmente
todos formamos parte de una patria mucho más grande: Latinoamérica.
B) ¿El desierto de Utah en EEEU es igual
al de La Joya en Arequipa, Perú?
Víctor Román: Ambos desiertos son muy similares pero
definitivamente no son iguales. Sin embargo esas diferencias son tan pequeñas
que actualmente existe un esfuerzo conjunto para construir una base similar al
MDRS en el desierto de La Joya. De esa manera las simulaciones no tendrían que
realizarse tan lejos.
C) ¿Crees que puedan crecer otras plantas
aparte de la papa y el camote?
Víctor Román: Definitivamente. La papa y el camote son
solo el comienzo. Otros científicos podrían intentar cultivar nuevas plantas.
Por ejemplo mi compañero de misión, Camilo Reyes de Colombia está intentando
sembrar aguaymanto. Solo es cuestión que más gente se anime a realizar más
estudios.
D) ¿Crees que haya vida en Marte o que estamos solos en el Universo?
Víctor Román: Aunque la ciencia está descubriendo que la vida es
muy resistente, tengo dudas de que exista en Marte. Espero estar equivocado.
Por otro lado, creo que el Universo es demasiado grande como para que estemos
solos. Sería un desperdicio de espacio que existan tantos planetas orbitando
tantas estrellas y no haya nadie más.
E) ¿Te gustaría viajar a Marte y ser
colonizador?
Víctor Román: Personalmente sí, pero creo que es muy
difícil por razones que te explicaré líneas abajo.
F) ¿Qué reportas en esa estación de simulación?
Víctor Román: El día a día, cosas simples como lo que hacemos durante
el día, la comida, los protocolos de seguridad, lo pesados que son los trajes,
etc. También estoy reportando cosas más complejas como los experimentos de mis
compañeros y sus perfiles.
G) ¿Comes comida de astronauta?
Víctor Román: En parte. Comemos comida deshidrata pero
no es exactamente la misma que tienen los astronautas en la Estación Espacial
Internacional (ISS), porque ellos están flotando en microgravedad y sus
requerimientos nutricionales son distintos a los que tendría una misión humana
en Marte donde sí se sentiría la gravedad.
Nosotros tenemos una cocina en la que podemos experimentar.
Psicológicamente hablando esa es una ventaja porque el sabor de la dieta de los
astronautas puede agotarlos mentalmente. En cambio la comida cocinada sabe
mejor, sobre todo si la sazón es latina como en nuestro caso. Nuestra
tripulación ha tenido suerte que nuestro encargado de cocina, Leonardo
Valencia, tenga tan buen sazón.
H) ¿En los próximos proyectos, tú crees
que puedas ser astronauta?
Víctor Román: Honestamente, en este momento, no. Puedo
trabajar bajo presión, estar psicológicamente y físicamente preparado, pero las
agencias espaciales piden tener como mínimo un postgrado en ciencias,
ingeniería o ser piloto.
En todo caso, me gusta pensar que aunque no llegue a pisar Marte, estoy trabajando en algo mucho más grande: que alguien en el futuro si lo haga. Eres muy joven, quizás si estudias mucho, entrenas y aprendes a trabajar en equipo puedas ser tú ese alguien.
LEE AQUÍ LAS ANTERIORES PREGUNTAS DE OTROS ESCOLARES A VíCTOR ROMÁN.
¡¡Tú también puedes
interactuar con los miembros de LATAM I !! Si estás en el colegio o conoces a
alguien que está en un colegio público o privado en el Perú, pásale este
artículo para que puedan hacer sus preguntas directamente a los científicos de
esta tripulación marciana. Solo tienen que mandar sus preguntas al correo [email protected]
poniendo: Nombre y apellido, edad, colegio y ciudad en la que vive. Víctor
responderá todas y cada una de ellas publicando las respuestas a sus preguntas
en la web de Sophimania.pe.
** Victor
nació en Piura, tiene 31 años y estudió traducción e interpretación del inglés,
español y alemán, en la Universidad Ricardo Palma; también conoce francés,
ruso, persa y árabe. Es parte de la Asociación Peruana de Astrobiología –
ASPAST y de la Sociedad Científica de Astrobiología del Perú, además de
periodista de divulgación científica del portal Sophimania.pe
Si quieres estar siempre
enterado de lo último y lo mejor en descubrimientos, investigaciones y avances
científicos y tecnológicos SUSCRÍBETE AQUÍ en un solo paso. Recibirás un boletín semanal con lo mejor
de Sophimania.