La primera semana de agosto el
Perú será sede de la Primera Semana del
Espacio (Space Generation Workshop - SGW), un evento internacional que
busca reunir a los profesionales y estudiantes relacionados a las ciencias
espaciales en Latinoamérica.
El SGW es un taller que se
realiza todos los años en distintos lugares del mundo como parte de las
actividades del Space
Generation Advisory Council, “el brazo de la ONU que agrupa a toda la gente
y las acciones relacionadas al espacio”, cuenta Diego Guillen, ingeniero
mecatrónico de la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP y miembro de
la Mars Society.
Además del taller, se llevará acabo el el 1er Congreso Latinoamericano de Astrobiología (I-CLA), ciclo de ponencias dirigidas por destacados investigadores internacionales y nacionales. Contará con expositores de NASA, The Boeing Company, Buzz Aldrin Space Institute, JAXA y varias entidades espaciales latinoamericanas. Ambas actividades están organizadas por la PUCP, TMSP, SGAC y SCAP.
La finalidad de estas reuniones
es llegar a crear una agencia espacial supranacional, tal y como ocurre con la
Agencia Espacial Europea (ESA). “En Europa está la ESA, que engloba a todas las
demás agencias nacionales como la austriaca, la alemana, la francesa, etc. En
Sudamérica no hay ninguna”, explica Guillen. Pero para poder llegar a ese nivel,
lo primero que tiene que ocurrir es que cada país desarrolle su agencia e
industria espacial.
“En esta reunión se redacta un documento que luego es enviado a Naciones Unidas para ser compartido con el resto de naciones latinoamericanas”, dice la ingeniera de la PUCP, Mónica Abarca, miembro también de la Mars Society. “Este taller se hace para toda la región” añade.

Al menos en el Perú el caso es
preocupante, pues mientras que países como Brasil, Chile o Argentina destinan
presupuestos de decenas millones de dólares a sus agencias espaciales, el Perú
solo tiene un presupuesto de un millón de dólares para CONIDA, su
agencia espacial. Lo que con justas alcanza para cubrir gastos
burocráticos, pero no para investigación.
A esto se suma la falta de una
industria aeroespacial nacional. Como se sabe, el espacio se perfila como un
sector importante en los próximos años, por lo que desarrollar la propia
industria será vital. “Falta una industria aeroespacial en el Perú. Yo puedo
tener muchas ganas de ser ingeniera aeronáutica pero voy a tener que irme al
extranjero. Acá encontraré trabajo pero en una aerolínea haciendo mantenimiento
a aviones”, sentencia Abarca.
Pese a todo lo que hay aún por
hacer, los entusiastas del espacio no se desaniman, al contrario. Y el hecho
que el evento haya tenido el apoyo del CONCYTEC, más bien los alienta. “Esta es
la primera vez que Cienciactiva,del CONCYTEC financia un evento aeroespacial en el Perú”, dice Guillen. “Las ciencias
aeroespaciales están en sus inicios, pero se están haciendo bien en el Perú, y
la idea de hacer estos talleres es organizar a gente ambiciosa que tenga esa
visión de prepararnos para la ola desde el principio y no cuando ya sea tarde”,
añade Francisco Cuéllar, jefe del laboratorio CETAM de la PUCP y coordinador
general de la Semana del Espacio.

Ese es otro de los objetivos principales de este taller, que jóvenes profesionales y estudiantes puedan tener la oportunidad de escuchar e interactuar con la experiencia que traen los expertos de empresas y agencias ya formadas, para que nazca un ecosistema propicio.
Entre los expertos que llegarán
al Perú, están: Jacky Silva-Martinez, peruana en NASA que trabajó en la misión Curiosity;
Jeff Scott, ingeniero aeronáutico de NASA; Alejandro Díaz, peruano que trabaja
en la
división de investigación espacial avanzada de Boeing; y Andrew Aldrin, hijo
del mítico Buzz Aldrin y presidente del Instituto
Buzz Aldrin. Además de una sorpresa, de la que no dieron mayor detalle.
Sin duda que los contactos,
conocimientos y la experiencia de interactuar con expertos será beneficioso
para los asistentes, y por extensión a la industria aeroespacial en el Perú. Las
inscripciones para el taller y el congreso pueden hacerse en el siguiente enlace.