Lauren
Fabius, ministro de Asuntos Exteriores Francés y actual presidente de Cumbre
del Clima - COP21, ha
anunciado esta mañana en París que por fin se ha llegado a un acuerdo
global en la lucha contra el cambio climático.
A la presentación también asistieron el presidente francés Francois Hollande y el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. “La naturaleza nos está enviando un mensaje. La gente está amenazada. Tenemos que proteger el planeta que nos acoge” dijo este último. “El final ya está a la vista. Déjennos terminar el trabajo. El mundo entero está mirando” añadió.
De acuerdo a lo que informa The Guardian, el consenso se ha alcanzado a las 4:30 de la madrugada después de más de 24 horas de negociaciones y reuniones bilaterales.
Claves para entender el
tratado:
- Vinculante. Uno de los puntos clave del
tratado es que el acuerdo será vinculante. Cada país firmante “deberá preparar,
comunicar y mantener las contribuciones naturales”, además “deberá poner en
marcha medidas domesticas de mitigación con el fin de cumplir sus objetivos”.
Lo que no
será vinculante, sin embargo, son los objetivos de reducción de emisiones de
cada país. Esto se ha hecho para poder incluir a los EE.UU, que no está en
capacidad de ratificar el tratado en el congreso de su país.
- Metas. La meta es que a finales de
siglo se llegue a 1.5 grados. Para eso, todos los países deberán a llegar a su
techo de emisiones “lo antes posible”. Los países desarrollados serán los primeros
y los países en vías de desarrollo tendrán más tiempo. Para la segunda mitad de
este siglo se deberá haber llegado a un “equilibrio” entre las emisiones y la
capacidad de absorber esos gases.
- Financiación. La responsabilidad del financiamiento de la ayuda internacional recaerá principalmente sobre los países desarrollados. Otros estados también podrán aportar a los fondos pero de manera voluntaria. La meta es que se movilicen 100.000 millones de dólares anuales, esta cantidad se revisará a cada año.
También se
creará un nuevo organismo encargado de evaluar los “daños y pérdidas” con el
fin de compensar a los estados que se vean más afectados por las consecuencias
del Cambio Climático.
- Mitigación. Las metas y contribuciones
de cada país se revisarán cada 5 años. El primer análisis se realizará el 2018
y la primera actualización el 2020. A los países desarrollados se les exige que
reduzcan sus emisiones nacionales y a los países en vías de desarrollo se les
insta a que las reduzcan en la medida de sus posibilidades.
FUENTE: THEGUARDIAN, EL
PAÍS